PRESTIGIO CORPORATIVO
La reputación corporativa es un activo
intangible de gran valor para la empresa, y por lo tanto identificarlo y
gestionarlo de manera eficiente y eficaz resulta una clave para el éxito en el
largo plazo. La reputación corporativa es un juicio de valor de la empresa que
el público efectúa comparando la imagen corporativa con los valores y
comportamientos que consideran ideales para este tipo de organización.
Se debe plantear la sutil diferencia que
existe entre imagen y reputación. La primera es el conjunto de percepciones,
ideas o significados que una persona tiene con respecto a una empresa. Mientras
que la segunda, es un juicio o valoración que se efectúa sobre dicha imagen.
La reputación corporativa, tiene carácter
estructural, proyecta la identidad corporativa, genera valor, hay un
reconocimiento del comportamiento y permite una evaluación rigurosa.
La reputación corporativa comprende tres
categorías de análisis.
- En primer lugar, la axiológica, que tiene que ver con los valores, la ética y responsabilidad social de la empresa.
- En segundo lugar, el comportamiento corporativo comprometido con los clientes, accionistas y empleados a lo largo de su historia.
- Y por último, la actitud proactiva de la organización en cuanto a administración y comunicación de la reputación.
El prestigio en una empresa es muy
importante ya que describe la reputación, la fama de una organización la cual
se verá reflejada en la acogida de los clientes frente a un mercado potencial.
La reputación también está relacionada con la identidad proyectada.
La reputación corporativa incluye no sólo
la responsabilidad social corporativa, sino también cuestiones como la ya
mencionada ética empresarial, las relaciones laborales, la correcta gestión de
la diversidad, cuestiones medioambientales, imagen de marca tanto emitida como
recibida por parte de los clientes internos y externos, etc.
"La reputación se la debe de construir ya
que por medio de la empresa desarrolla su capacidad de auto simbolización
constante a través de acciones que son permitidas y restringidas que configuran
claramente las conductas diarias de sus trabajadores y clientes internos para
lectura propia y para la interpretación de quienes desean ser para con sus
clientes y el público en general"1.
Bien puede decirse que la reputación
corporativa incluye un carácter estructural frente al coyuntural que muchas
veces tiene el concepto de imagen corporativa. Podría hasta cierto punto
afirmarse que cuando una empresa consolidada a lo largo de los años una imagen
de marca adecuada, esta se convierte en lo que ahora se denomina reputación. La
reputación, como capacidad que se desarrolla a lo largo del tiempo, tiene como
objetivo ofrecer información al entorno (clientes, inversores, empleados, y
proveedores, entre otros) acerca de las acciones pasadas de la organización
aunque es común identificar la reputación como un recurso de la empresa la cual
se puede clasificar como una capacidad por lo que puede ser tratada como un
activo intangible, que recoge una serie de recursos que la empresa pone en
juego de modo lo suficientemente hábil como para crear una identidad
empresarial que se puede transmitir al exterior y difundir de modo interno.
BIBLIOGRAFÍA:
1 Garrido F. (2000). Comunicación Estratégica, Ediciones Planeta de Agostini Profesional y Formación, S.L.
1 Garrido F. (2000). Comunicación Estratégica, Ediciones Planeta de Agostini Profesional y Formación, S.L.
En primer lugar felicito a todo el equipo de trabajo por la amplia información que nos presenta en la anterior publicación, de la misma forma es importante saber que el prestigio de una empresa es la parte muy importante por lo tanto deben mantener siempre, debido a que los consumidores o clientes en diferentes casos son los que analizan y dan su punto de vista si la empresa tiene prestigio o no ya que eso asegura tener clientes satisfechos y de la misma ofrecen productos de calidad.
ResponderEliminarEn el artículo nos dan a entender que la reputación corporativa de una empresa se la construye en base a la ética y responsabilidad social, el comportamiento corporativo comprometido con los clientes, accionistas y empleados y la actitud proactiva de la organización en cuanto a administración y comunicación de la reputación. La misma que depende de la forma en que el público vea una organización de acuerdo a la comparación que realicen de la imagen proyectada con los valores y comportamientos de la empresa. Una reputación corporativa bien construida permite liderar en el mercado, ser un competidor potencial y a la vez permite fidelizar tanto a clientes, proveedores y a los mismos colaboradores de la empresa, mejorando de esta manera los resultados económicos de una organización.
ResponderEliminarA demás mencionamos que la reputación corporativa es la representación colectiva de las acciones pasadas y expectativas de una empresa, de modo que nos induce a considerar una visión global de la misma.Una buena reputación disminuye la incertidumbre entre sus participantes, aporta seguridad y además, en algunos casos también prestigia a la empresa.
ResponderEliminarFelicitaciones compañeros muy buen artículo, estamos de acuerdo con su publicación; es importante conocer que la palabra "prestigio" ya denota excelencia en sí misma, la reputación corporativa tiene carácter estructural, proyecta la identidad corporativa, genera valor, la cúal se verá reflejada en la acogida de los clientes en el mercado.
ResponderEliminar